Qué hacer ante un despido disciplinario

¿Te han echado de la empresa con un despido disciplinario? ¿No estás conforme con tu despido? ¿Quieres saber si es posible denunciar a la empresa por despido improcedente?

Un aspecto importante que un trabajador o trabajadora deben saber es que su despido siempre debe estar justificado de acuerdo a una serie de situaciones detalladas en la ley; concretamente según lo que marca la legislación en el Estatuto de los Trabajadores.

Ante una situación de despido en la que no estemos de acuerdo o creamos que no se ajusta a la legalidad debemos contactar con un abogado laboralista. Nuestro abogado valorará el caso y las circunstancias de nuestro despido y nos asesorará sobre cómo actuar para efectuar nuestra reclamación a la empresa o denunciarla.

Hoy vamos a centrarnos en un determinado tipo de despido: el despido disciplinario.

Las causas de un despido disciplinario vienen recogidas en el artículo 54 del estatuto de los trabajadores. Estas causas se basan en un incumplimiento grave y consciente por parte del trabajador de las condiciones de su contrato laboral.

Algunas de estas causas pueden resultar fácilmente probables como las faltas de asistencia o impuntualidad en el trabajo de forma reiterada e injustificada; las agresiones físicas o verbales; o la discriminación por razón de sexo, raza o creencias al empresario o empresaria o a compañeros (siempre que haya testigos fiables). Otras causas, que igualmente deben ser probadas son el abuso de confianza; disminución del rendimiento de forma consciente y continuada; o la indisciplina y desobediencia en el puesto y en las funciones de trabajo.

Si nos han despedido alegando despido disciplinario y no estamos conformes debemos de reclamar el despido

Cuando reclamamos un despido disciplinario este puede declararse despido improcedente o despido nulo, según los casos concretos.

Lo primero que debemos comprobar con nuestro asesor legar (un abogado especializado en derecho del trabajo) es que el despido ha sido efectuado por la empresa de forma correcta: carta de despido recibida en fecha y tiempo; concreción de las causas del despido; adecuación de los tiempos a la ley; etc. Debemos comprobar que todos los pagos de nómina e indemnizaciones por despido que nos puedan corresponder hayan sido abonadas y reflejadas en nuestra nómina o recibo de finiquito.

Es importante que sepamos que contamos con veinte días para reclamar el despido, contando esta fecha desde el momento en el que se hace efectivo el despido. Esta fecha debe ser indicada en nuestra carta de despido.

El primer paso antes de llegar a juicio es realizar un acto de conciliación con la empresa para intentar llegar un acuerdo pactado, a excepción de que se trate de una Administración Pública. Para ello debemos presentar la denominada Papeleta de Conciliación en el Centro de Mediación, Arbitraje y Conciliación de nuestra provincia. En el acto de conciliación es muy recomendable que acudamos con nuestro abogado laboralista para asegurarnos de no tomar ninguna decisión apresurada o perjudicial para nosotros.

No olvides que si tienes derecho al desempleo debes solicitarlo en el  plazo de quince días tras el despido. Independientemente de que hayas decidido denunciar a la empresa puedes solicitar el desempleo. Esto debes hacerlo en el Servicio Público de Empleo (SEPE) solicitando cita previa, tras darte de alta como demandante de empleo en el SAE (Servicio Andaluz de Empleo).

¿Cuánto cuesta reclamar un despido laboral?¿Me pueden despedir estando embarazada?
Call Now Button
Abrir chat