Estas es una consulta que nos realizan bastante a menudo en nuestro despacho y la respuesta es sí, sí te pueden despedir.
De hecho, la legislación española permite que te puedan despedir estando embarazada, durante la baja de maternidad o durante el periodo de lactancia. Pero las condiciones y circunstancias no son las mismas que en otros casos.
¿Cuándo puede ser despedida una mujer embarazada?
Una mujer embarazada puede ser despedida por la empresa cuando existan causas justificadas para ello según lo recogido en el estatuto de los trabajadores (la legislación que recoge cuáles son las causas justificadas de un despido): esto será en el caso de despido por causas justificadas o en el marco de un despido colectivo a través de un expediente de regulación de empleo (ERE). En estos casos la empresa podrá despedir a la embarazada aún estando ella disconforme.
Entonces, ¿cómo protege la legislación a las mujeres embarazadas?
La legislación protege a las mujeres embarazadas frente a una situación de despido de forma que si se produce un despido sin causa justificada el empresario no sólo debe abonar la indemnización por despido, sino que la mujer debe indicar que está de acuerdo con ese despido. En caso de disconformidad por su parte deberá ser readmitida por la empresa. Es la misma situación que un despido nulo, con lo que tendrá que recibir los pagos de atrasos correspondientes y sin que el despido tenga efectos en su historial de cotizaciones.
¿Y si me han despedido por causas justificadas pero no estoy conforme?
Entonces reclama y denuncia el despido. Ponte en manos de un abogado laboralista y lucha por tus derechos. Dos puntos importantes que debes tener en cuenta si piensas denunciar por despido improcedente son:
1) Indica en la firma de la carta de despido claramente que estás NO CONFORME.
2) Ten en cuenta que en las denuncias por despidos improcedentes se cuenta con veinte días hábiles para interponer la denuncia.
Realmente, analizando lo que os indicamos está claro que la maternidad no es un aspecto especialmente protegido por la legislación laboral española, pero como cualquier otro trabajador estás en tu derecho de reclamar el despido y que sea declarado improcedente o nulo, según las circunstancias. En el caso de un despido por causas justificadas estas causas deben estar ciertamente “justificadas” por criterios objetivos atendiendo a lo indicado en el estatuto de los trabajadores, al igual que un despido disciplinario. Además, la empresa debe cumplir con una serie de trámites (preaviso y entrega de carta de despido); abonos de atrasos y finiquito; etc., todo en tiempos y forma concretos.
Si consideras que tu despido no obedece a causas objetivas por tu rendimiento, faltas de asistencia injustificadas, o tienes dudas sobre ello, te recomendamos que contactes con un abogado laboralista cuanto antes para asesorarte de forma específica sobre tu caso.