Los 5 motivos más frecuentes de despido en las empresas

En el momento actual cuando se habla de despido a todos nos viene a la cabeza el término ERTE (expediente de regulación temporal de empleo). La palabra ERTE ha entrado de forma fulminante en nuestro vocabulario en estos días, pero un ERTE no son despidos propiamente dichos, sino una situación temporal de cese de actividad y por tanto una “parada” de la relación contractual con el trabajador de forma temporal.

A continuación vamos a detallar cuáles son los motivos más habituales de despido de trabajadores en España. Aunque tenemos que destacar que en la situación actual de confinamiento y crisis por el COVID-19 el Gobierno, a través del Ministerio de Trabajo acaba de prohibir el despido justificado por causas económicas, técnicas o de producción basadas en los efectos de coronavirus mientras dure la crisis sanitaria. Queda abierta la vía de despido disciplinario, aunque está pendiente conocer los cambios que pudieran articularse en su justificación.

Manteniendo al margen esta situación de excepcionalidad en la que nos encontramos diremos que en general todo despido debe estar justificado de alguna forma de acuerdo a las causas recogidas en la legislación (Estatuto de los Trabajadores). En España, hasta la fecha, las cinco causas más frecuentes de rescisión de contratos laborales son las siguientes:

Destaquemos que las tres primeras modalidades, al ser despidos disciplinarios, no suelen dar derecho a indemnización.

  1. Despido disciplinario por absentismo laboral e impuntualidad.

Tras la crisis de 2008 el absentismo laboral se redujo drásticamente, llegando al 4,6% en 2013, último año antes de la recuperación económica. Desde entonces esta tasa ha ido aumentando progresivamente hasta situarse en una media de 5,2%  a finales de 2019.

  1. Despido disciplinario por disminución voluntaria y continuada en el rendimiento en el trabajo.
  2. Despido disciplinario por malas conductas, ofensas o agresiones verbales o físicas al empresario o a compañeros, o por actitudes o acoso laboral por razones racistas, xenófobas, machistas u homófobas.
  3. Despidos objetivos por causas económicas, técnicas, organizativas o productivas.

Justamente esta es la que ha sido prohibida por el gobierno en la crisis del coronavirus.

  1. Despidos colectivos por ERE (expedientes de regulación de empleo).

En estos días tan convulsos y con tantas incertidumbres en muchos aspectos (nuestra salud y nuestro futuro económico y laboral) debemos mantenernos fuertes e informarnos correctamente sobre los posibles despidos o ERTES en los que podamos estar implicados. Para ello os recomendamos que contactéis con un abogado laboralista que os asesore adecuadamente según vuestra situación concreta.

Despido y CoronavirusCuáles son las diferencias entre un ERE y un ERTE
Call Now Button
Abrir chat