Muchas empresas son conscientes de las necesidades de sus empleados. En el caso de otras, sencillamente se limitan a otorgarles los beneficios que les corresponden por ley. Sin importar en qué tipo de empresa trabajes, tienes derecho a que te otorguen un período vacacional después de un tiempo que hayas prestado tus servicios en la empresa. ¿Qué puedes hacer cuando la empresa no quiere darte vacaciones? Veamos.

Pormenores del período vacacional.

Antes que cualquier otra cosa, debemos definir cuántos días de vacaciones otorga la ley. En primer lugar, el artículo 38 del Estatuto de los Trabajadores estipula que tienes derecho a 30 días de vacaciones remuneradas por cada año trabajado. Cabe destacar que este es un derecho irrenunciable, pues no se puede ofrecer una remuneración económica adicional a fin de no disfrutar de período vacacional. Además, la situación no cambia si se trata de un contrato temporal o permanente, o si es de media jornada. 

Ahora bien, respecto al momento en que se disfrutará del período vacacional, cada convenio establece mecanismos diferentes. Lo más habitual es que se dividan en dos pedidos, de 15 días cada uno, aunque no existe una norma claramente establecida. A este respecto, lo ideal es que se acuerde la fecha de inicio de cada período entre la empresa y el trabajador. De hecho, la legislación actual indica claramente que no puede haber ningún tipo de imposición por ninguna de las partes implicadas. En cualquier caso, lo habitual es que la empresa asigne un período y el trabajador elija el otro.

Con este marco de preámbulo, pasemos a responder la pregunta que dió origen a este artículo. 

Qué hacer cuando tu empresa no quiere darte vacaciones.

Antes que nada, es importante mencionar que por ningún motivo debes tomarte tus vacaciones sin la autorización de la empresa. De otro modo, podrías ser acusado de abandono de empleo y ser despedido por una razón «justificable». Esto no cambia aunque la empresa no te haya dado las vacaciones correspondientes. 

La idea presentada en el párrafo anterior muestra la importancia de asegurarse de la procedencia legal de cierta acción. Es decir, antes de decidir que hacer, es sumamente importante que busques la asesoría de un abogado laboral para definir cuál es el modo de actuar más recomendable.

Ahora bien, hay algunas cosas básicas que siempre son recomendables hacer. Por ejemplo, puedes solicitar por escrito que te den tus días de vacaciones previstos por la ley. La empresa está obligada a responder a tu solicitud en el transcurso de una semana. Eso no significa que te concederán tu petición, más bien, significa que deberán responder si están de acuerdo o, por el contrario, si rechazan tu solicitud.

Después pueden existir dos escenarios negativos: que la empresa niegue la solicitud o que simplemente la ignore sin emitir ninguna respuesta. En ambos casos, se puede pedir que se realice una inspección de trabajo a través de una denuncia anónima.  En este contexto surge una interrogante. Si es anónima, ¿cómo beneficiará al empleado que realice el reclamo? Básicamente es anónima para la empresa, pero al presentar la denuncia es necesario que presentes tu DNI. De esta forma, el inspector asignado verificará los datos de varios empleados, entre ellos el tuyo.

Por supuesto, todo lo anterior no garantiza que el problema quedará solucionado. Si persiste, lo mejor es interponer una demanda. Para ello, deberás presentar la solicitud de vacaciones que hayas enviado a la empresa. En cualquier caso, al tratarse de un procedimiento relacionado con el derecho laboral, lo mejor es buscar la asesoría de expertos en el tema. Así, lograrás el mejor resultado posible.

Call Now Button
Abrir chat